domingo, 30 de noviembre de 2014

COLUMNA DE OPINIÓN

NO FUE POR AMOR A LA CAMISETA


Hace unos días contacté con Marisol, su hija, para coordinar la cita. Quedamos en que la cita con su papá sería en su clínica en San Borja Sur a las 11:30 am. Llegué diez minutos antes y en su consultorio no entraba ni un sesentón más preocupado por su próstata. Cuando al fin pudo recibirme ya era casi la una de la tarde.

Alberto muy seguro de sí mismo, me habló de datos exactos como si se los supiera de memoria. Recordé que su papá también fue árbitro y fue en ese momento que todo tuvo sentido: Alberto ingresó a la escuela de árbitros por su papá, para lograr lo que este último no pudo y siempre soñó, representar al Perú en el mundo futbolero.

“Soy una persona de pocas palabras…” dijo Marisol. Pensé que mientras fuéramos hablando se iba a soltar hasta no parar, pero no. ¿Tímida? No creo que esa sea la palabra precisa. Es la herencia de su padre, la seriedad. Nunca antes le habían preguntado si su papá había sido árbitro por decisión propia o por influencia de su abuelo, por lo que se tomó su tiempo antes de responder.

“Mmm… ahora que ya pasó mucho tiempo de que dejó el arbitraje, te puedo decir que lo hizo por el abuelo. Mi papá es una extensión de él, no sólo porque se llamen igual, sino porque además logró lo que el abuelo no pudo en su época. Yo creo que mi abuelo vivió a través de él esa etapa de su vida.”

¿Y entonces? ¿Esa etapa de su vida fue una farsa? ¿El fútbol no es su pasión? ¿Fue árbitro por obligación? ¿No fue feliz haciéndolo? ¿Por eso es que lo desempeñó por tan poco tiempo?

Alberto Tejada, fue árbitro sólo por complacer a su padre, no era su pasión, no era su vocación, no era amor a la camiseta

PERFIL ALBERTO TEJADA


SU VERDADERA PASIÓN, LA MEDICINA

17 de julio, Copa América 95. Balbo abrió el marcador a los dos minutos y Edmundo igualó siete después. Empatado el juego, es expulsado Astrada y los argentinos se dedican a defender.  A diez del final, llegó la polémica y recordada jugada: el 2 brasileño envió desde la derecha un centro que Tulio bajó claramente con su brazo izquierdo antes de concretar el empate. La reacción de los blanquiceleses no tardó, ellos reclaman la descarada acción del representante del jogo bonito. Tejada solo atinó a reafirmar su decisión con gestos: puso sus manos en el pecho,  hizo una mueca con la cara y le dio la espalda a los argentinos, continuando el partido. El país que vio nacer a Soda Stereo cayó por penales ante Brasil.

Con su etapa en el fútbol dejó de ser un civil más, pues se ubicó en el ojo de la opinión pública, sabiendo que iba a recibir halagos pero también insultos de los hinchas del deporte rey. Mientras el doctor contaba su experiencia en el mundial de Estados Unidos en el 94, el baile del jugador Roger Milla con el que se inició la costumbre de celebrar los goles, el número de personas que había en el estadio Maracaná en las eliminatorias que arbitró en el 93, entre otras cosas, su sonrisa iba desapareciendo y los datos corrían como si se los supiera de paporreta.Mientras nos narraba sus recuerdos, en su oficina se destacaba un cuadro puesto estratégicamente en su librero. Este decía una frase trillada pero que en esta ocasión va como anillo al dedo: “Hapiness is not a destination its a way of life”


Como Alberto se describió, él no es el típico señor de 58 años que ya quiere cumplir 65 para retirarse: “la palabra retiro no existe en el libro de su vida, ni en la última página”.La mayoría de la gente cree que el arbitraje era la pasión que le corría por las venas y que el haber estudiado medicina solo fue por la “necesidad” de tener un cartón que la sociedad valide, pero no. Su hija Marisol nos confesó que el ser árbitro nació por su abuelo, quién también lo fue hace muchos años.

 Ella nos revela que fue casi una obligación pero que su papá lo hizo con gusto para hacerlo feliz llegando a la cima: representando al Perú en más de un Mundial. Por ello, y por lo que nos comentó Rosario, la secretaria del consultorio privado del Doctor Tejada, es que podemos decir que es todo lo contrario, la medicina es su verdadera vocación y la va a desarrollar hasta sus últimos días como él dice. Alberto es de las personas que no se sientan en sus laureles cuando alcanza una meta, es un soñador y futurista en lo suyo: la medicina.

Todos tenemos el típico concepto del político inaccesible, rodeado de seguridad y poco instruido. Él es ex alcalde de San Borja y como sus vecinos pueden confirmar él es todo lo contrario. Es un hombre que ni bien se te acerca te inspiraba confianza. A pesar de no ser un chiquillo, sus vivaces ojos azules muestran su verdadera personalidad: enérgico hasta la última fibra de su cuerpo.

Las personas que recuerdan a Alberto, lo hacen por el escándalo que hubo con los serenazgos durante su mandato o porel incidente en la Copa América versión charrúa. No obstante, no podemos olvidar su faceta de médico, la cual es muy admirable. Hoy deja de lado, la medicina masculina para ingresar a la vida de las mujeres peruanas con sus proyectos “Ser” y “Plena”. Él como todo ser humano, comete errores, pero esperamos que sus años pesen y que haya aprendido la lección,  para que en este nuevo rumbo de su carrera empiece con pie derecho, y no con una mano negada.

ENTREVISTA A MARISOL TEJADA

ENTREVISTA A MARISOL TEJADA
HIJA DE ALBERTO TEJADA NORIEGA

¿Cómo describes a tu papá en el ámbito personal?
Bueno yo siempre lo he considerado como alguien muy enérgico e incansable. Eso es algo que admiro mucho de él, ojalá yo sea así cuando tenga su edad. Lo único que siempre me hace renegar es que es muy terco y picón, en todo, hasta mi mamá se queja de eso. Pero así lo queremos (risas).

¿Crees que tu papá estudió para ser árbitro por tu abuelo?
Mmm… ahora que ya pasó mucho tiempo de que dejó el arbitraje, te puedo decir que lo hizo por el abuelo. Mi papá es una extensión de él, no sólo porque se llamen igual, sino porque además logró lo que el abuelo no pudo en su época. Yo creo que mi abuelo vivió a través de él esa etapa de su vida.

¿Eso quiere decir que no lo disfrutó?
No no, bien no fue por iniciativa propia, si la pasó bien. Claro que después mi papá, con el tiempo le agarró el gusto. No puede negar que las experiencias vividas en los dos mundiales, las disfrutó al máximo y obviamente nunca las va a olvidar. ¿A quién no le gusta viajar por el mundo? Creo que a todos, ¿no?

¿Cuál crees que ha sido su mayor logro?
Para él su mayor logro siempre será haber sido Ministro de Salud, creo que todo médico sueña con eso. Es el máximo reconocimiento que ha alcanzado en su carrera profesional. Sin embargo, haber  formado la familia que tiene es su mayor orgullo.

¿Cómo ves a tu papá en 10 años?
Lo veo como abuelo chocho disfrutando con sus nietos junto a mi mamá, pero no creo, él no para y no va a parar. Ahorita tiene dos proyectos en mente que no se quedarán en solo ideas. A veces siento que yo soy la vieja, y él el jovencito en sus años mozos.


ENTREVISTA ALBERTO TEJADA NORIEGA

ENTREVISTA A ALBERTO TEJADA NORIEGA EX ÁRBITRO, EX ALCALDE DE SAN BORJA Y MÉDICO URÓLOGO 


Alberto Tejada Noriega ha sido árbitro por cinco años, también se ha desempeñado como alcalde del distrito de San Borja y hoy en día desempeña la carrera de urología satisfactoriamente. Se encuentra armando nuevos proyectos dedicados a la mujer, rubro antes desconocido por él.

¿Cómo decidió desarrollarse profesionalmente en tres ámbitos tan distintos?
Bueno, mientras yo estudiaba medicina se me dio la oportunidad de entrar a la escuela de árbitros y a pesar del poco tiempo libre que me dejaba la universidad, me inscribí. Mi papá siempre ha sido mi modelo a seguir y lo he tomado como influencia. Él me motivó a meterme al mundo del fútbol. Y después, la alcaldía vino sola. Yo siempre viví en San Borja y vi que mi distrito necesitaba varios cambios,  para mi sorpresa tuve mucha gente que respaldó mi campaña.

Su papá también fue árbitro, ¿es una especie de tradición familiar?
Si, algo así. Mi papá nunca fue a un mundial, y yo si fui en más de una oportunidad entonces él alcanzó ese logro personal conmigo. Siento que esa etapa de mi vida, mi papá la vivió a través de mí.
De su vida profesional y familiar, ¿qué etapa disfrutó más?
Bueno haber sido Ministro de Salud fue un gran reconocimiento, significó mucho para mí y mi familia. Claro que nadie es moneda de oro para caerle bien a todo el mundo, tuve varios detractores pero yo me siento satisfecho con mi trabajo, aunque puedo reconocer que se pudo haber hecho aún mucho más.

Recuerdos inolvidables…
De todas maneras el Mundial Estados Unidos 1994 o el baile del jugador Roger Milla con el que se inició la costumbre de celebrar los goles bailando.

Ahora en su etapa de doctor, ¿dispone de tiempo para tener algún hobby?
A mí me encanta el atletismo, siempre he corrido y ahora aunque no lo creas tengo más tiempito. Ahora corro más maratones que antes, aunque no lo creas (risas).





miércoles, 26 de noviembre de 2014

ÉTICA PERIODÍSTICA III

EL CASO WATERGATE


En 1972 EEUU se encontraba en plena Guerra Fría, luego con la Guerra de Vietnam y así este se involucraba en cuanto conflicto naciera con el propósito de salvaguardar la democracia y la opinión del pueblo como lo hizo con Allende en Chile. Este último tuvo consecuencias negativas ya que Pinochet con el golpe de estado, estuvo en el poder por casi 20 años y a costa de muchas muertes.

El 8 de agosto de 1974, el presidente Richard Nixon renunció a su cargo por la falta de apoyo del congreso y otros altos mandos que no están de acuerdo con lo sucedido a lo relacionado con Watergate.


Mientras que en 1970 se unieron el New York Herald Tribune y el Washington Post para crear una versión internacional del New York Times (1851) en París. Y fue en el Washington Post (1877) en donde se publicó la investigación del caso Watergate en 1972. Bob Woodward  y Carl Bernstein fueron los periodistas encargados del caso mencionado, ellos grabaron audios de manera oculta así como también entrevistaron a varias personas durante el juicio preliminar. Para que se haya podido resolver el caso fue de suma importancia la colaboración de un “periodista ciudadano” en este caso anónimo pero apodado Garganta Profunda. Como la mayoría de fuentes se negaba a dar mayor información, los dos reporteros se dedicaron a visitar a todos los integrantes del comité para la reelección del presidente para tratar de sacar datos y así fue. La prensa logró recopilar suficiente información para probar que Nixon había robado las donaciones hechas para su campaña y que había implementado un sistema de controles telefónicos y grabaciones a la oposición en otras palabras, espionaje hacia los demócratas.

Para el tema en cuestión, los medios para obtener la información fue ilegal pero las grabaciones lo valían ya que fueron fundamentales para mostrar la realidad de la situación, el público de una manera u otra estaba vinculada con el caso.

ÉTICA PERIODÍSTICA II

DEMOCRACY NOW. 
WIKILEAKS Y LA PRIMAVERA ÁRABE


Wikileaks se encargó de exponer que Egipto con la ayuda del gobierno de Los Estados Unidos escondía lo que pasaba en el país para que otras naciones no se enteraran de las circunstancias a manos del régimen dictatorial y las revueltas causadas por la oposición. Haber podido sacar a la luz esos cables fue muy difícil ya que en Egipto la prensa está permanentemente vigilada. Si bien esta información era un secreto a voces, con las pruebas mostradas no hay forma de negarlo ni por los americanos.


Las pruebas obtenidas ilegalmente no fue fácil de difundir por la prensa. Entonces se decidió dar la información por varios sitios de WikiLeaks pero fueron prohibidos de inmediato por el gobierno tunecino y también el periódico Al-Akhbar fue prohibido. Hubo un ataque hacker contra el periódico Al-Akhbar. Hubo muchos ataques contra lo que querían mostrar la verdad. Por lo que se escogió el internet para que toda la población egipcia y extranjera se enterara de lo que estaba ocurriendo: se censuraba a la prensa para no afectar al régimen corrupto de Ali con más huelgas y revueltas. 

En este caso, el principio de libertad de prensa u opinión se encuentra infringido por lo que serecurrió a otros medios para propagar las pruebas. Si bien eran pruebas obtenidas ilegalmente, era necesaria la exposición de estas ya que era lo que la población necesitaba para que se escucharan sus voces.

ÉTICA PERIODÍSTICA

EL HOMBRE MÁS PODEROSO DE AMÉRICALOS PAPELES DEL PENTÁGONO


El 1 de octubre de 1969 fue la primera vez que se sacaban los documentos de la caja fuerte. Fueron 7 tomos, Daniel Ellsberg se propuso sacarle copia a los documentos y de esa manera hacer público todo lo relacionado a la guerra de Vietnam. Luego de haberlo logrado, el FBI se encargó de investigar quién le facilitó la información del Pentágono al periódico The New York Times y que este último no dudó en publicarla a pesar de ser un ataque contra el gobierno: “Si pueden robar archivadores enteros y entregarlos a la prensa, ya no podemos seguir teniendo un gobierno en estas condiciones”.

Daniel Ellsberg, importante analista del Departamento de Defensa de Los Estados Unidos y estratega de la guerra de Vietnam, cuenta el porqué de sus acciones. Primero revela que a pesar de que en las elecciones, el candidato a presidente Nixon decía que pensaba que ese conflicto lo tenían que resolver los propios asiáticos sin ninguna intervención americana, era secreto de estado que se consideraba la guerra una prioridad.


La prensa en este caso no tuvo reparo en publicar la información a pesar de que esta estaba calificada como “top secret” y sabiendo que la consecuencia inmediata era una crisis de estado. Respaldádose en la libertad de prensa no dudaron en dar la bomba sin ninguna censura. Ellos creyeron al igual que Ellsberg que era necesario que la población se enterara de que vivían una gran mentira porque no era justo que fueran engañados, la verdad tenía que salir a la luz.

En mi opinión, al ser información de interés público si ameritaba el destape. La población estaba siendo engañada y era justo que siguieran viviendo en una mentira. Ellos merecían saber las decisiones que tomaba el presidente y cómo se estaba actuando ya que él los representa frente al mundo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

REPORTAJE: TRÁFICO EN SURCO


TRÁFICO EN SURCO


¿CUÁNTO SE DEMORA EN REGRESAR DEL TRABAJO A SU CASA?


Son las seis de la tarde y José López (40 años) se dirige a su casa después de un día agotador de trabajo esperando relajarse de tanto estrés. Dobla en el cruce de la Av. El Derby para entrar a la Av. Encalada y se acuerda que para llegar a casa todavía le falta hora y media de nefasto tráfico.

Según la encuesta realizada a seis vecinos surcanos, incluido el señor López, se ha determinado que en promedio los habitantes se tardan una hora y media, en hora punta, para regresar a sus hogares. Ello ocurre si en su recorrido va a transitar por las avenidas principales de La Encalada, Primavera (Angamos) y las vías “rápidas” como Javier Prado.

A raíz de la disconformidad, se les pidió algunas posibles soluciones para esta terrible situación. Dentro de las respuestas que podemos destacar es la brindada por Gustavo Espinoza (50 años), quien propuso reinsertar la medida en la que algunos autos, dependiendo de las placas, circulen ciertos días, así disminuiría la cantidad de carros en las calles y avenidas.

Después de escuchar a los encuestados podemos notar la gran disconformidad hacia el trabajo del actual alcalde Roberto Gomes Baca, ya que consideran insuficiente el plan de trabajo empleado en su mandato. Además, vemos que los vecinos están dispuestos a cambiar su estilo de vida con tal de remediar esta situación que se repite día a día.


PERFIL DEL COMUNICADOR


CON USTEDES, EL COMUNICADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA


Según los resultados obtenidos de una encuesta realizada a los alumnos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, se pudo crear una perspectiva del perfil del comunicador de esta casa de estudios superior.

Dentro de las diversas especialidades disponibles para estos comunicadores se ha podido ver que las preferidas por ellos son Marketing y Publicidad y Periodismo; y que quizá estas elecciones se deben a las actividades extracurriculares que cada uno de ellos realiza. Las respuestas acerca del tema del periodismo fueron similares, lo que demuestra que al parecer tienen las mismas visiones. Ellos sostuvieron que el periodismo no solo comunica sino que también informa ya que este medio masivo nos mantiene conectados con todo lo que sucede local e internacionalmente, con noticias sustanciales que tienen un alto índice de credibilidad, puesto que los datos brindados son veraces.

Acotaron también que prefieren obtener las noticias de las redes sociales, es decir, optan por un ciberperiodismo, al cual se refirieron como el mejor periodismo que conocen, ya que es más factible y evitan ver los noticieros; señalando que es muy lamentable que siempre se empiece y termine con noticias lamentables. Además, aseguraron que consideran que el periodismo de espectáculos es el peor porque denigra a las personas y burlan al público armando reiteradamente situaciones.

Asimismo, sostuvieron que el objetivo del periodismo es generar un interés público sobre los temas de actualidad, dar un fácil acceso a las noticias y desarrollar conciencia social. Por estar aun cursando sus estudios universitarios, hay temas del periodismo que quisieran saber y el de su mayor interés es saber si existen situaciones de manipulación y que tanto influye el gobierno en el periodismo como para llegar a crearse las famosas “cortinas de humo”.

En la encuesta se trataron también temas personales, como el distrito en dónde viven, y a pesar, de obtener respuestas muy diferentes, al momento de preguntarles acerca de los problemas de sus distritos, si se obtuvo los mismos resultados. Todos coincidieron en la inseguridad ciudadana y tráfico.


Podemos concluir que estos jóvenes universitarios tienen visiones, pensamientos e ideales muy comunes que nos llevan a crear un perfil de estos futuros comunicadores.

Redactor del Trome y a la vez admirador de Bryce Echenique



“Entrevistar es seducir”



Fernando Dávila Mena es periodista y trabaja en el diario más vendido del mundo de habla hispana por más de 20 años. Nos cuenta que ha colaborado en el área de espectáculos pero que su fuerte es el periodismo deportivo y además, revela que pronto tendrá la oportunidad de entrevistar a su ideal a seguir, pues el siguiente paso en su carrera es publicar su tercer libro

 ¿Cuál es la mayor dificultad que has encontrado a lo largo de tu carrera?
Yo hago periodismo en el Trome, me encargo de la página central y más que dificultad he tenido problemas porque es un diario tan popular, bordeando lo chicha. Las columnas de datos son complicadas por el hecho de convencer a los personajes para que nos den la entrevista si es este el que está en la cresta de la ola, eso más que nada pero ayuda también a que el periódico sea conocido. Yo hago farándula y deporte entonces conozco a diversos personajes, desde los que acceden a darte la entrevista rápidamente y te dicen ya está bien dame un par de horas y hasta los que preguntan para que diario es la entrevista. Pero en conclusión, el periodismo que hago no es tan complicado como el periodismo político que necesita investigación. En el lado laboral la mayor dificultad es que no hay muchos medios, entrar a un periódico es muy difícil porque es más cerrado, yo veo más fácil entrar a una radio pero aquí te explotan, aunque ahora ya está RPP, Capital que ya valoran esta profesión pero en mis tiempos definitivamente era muy complicado. En sí el problema es las oportunidades que hay, ahora he visto que ustedes los jóvenes lo que hacen es crear sus webs, sus páginas y lo encuentro muy interesante porque se autogestionan un empleo pero en mis tiempos no existía el internet.

¿Cómo te decidiste a escribir por farándula y deporte?
Yo entre al diario por deporte, yo soy de los que creen que el periodismo deportivo no debería ocultar su hinchaje porque así se empieza, te enamoras de una camiseta, luego te gusta ir al estadio y finalmente termina interesándote su entorno. Yo quise ser periodista deportivo a raíz de que soy hincha de universitario de deportes y porque el ser periodista es relajado, no tiene horario. También está el tema de la adrenalina, desde que tienes una buena entrevista o noticia vas pensando en cómo y por donde la vas armar, este proceso de adrenalina a mí me parece que es el mejor don periodístico, me encanta. Esto tú lo ves desde chico, piensas lo interesante que es la vida de aquellos que trasmiten un programa en vivo y esto solo se vive en el periodismo.

¿Cómo llegaste a la farándula?
Cuando nos dieron la página central porque pego con las entrevistas que hacíamos casi todos los días, en el periódico decidieron que pasemos a otra etapa en la cual la entrevista central no sea solo de deportes sino de todo el acontecer y la coyuntura de la semana. Entonces comencé entrevistando desde jugadores de la u como “el negro Galván” hasta Edwin Sierra y Greysi. De fútbol, al que más me gusta entrevistar es a Tevés porque es un hombre humilde, del pueblo. No como Claudio Pizarro, quien es tan vivo que sabe hacer sus cosas. Para hacerle una entrevista tienes que hablar con el jefe de prensa y te dice está bien, te va atender pero solo 15 minutos y tu accedes. Cuando ya estás en la entrevista, llega el minuto diecisiete el pata se hace el entusiasmado hasta el momento, entra el jefe de prensa y dice ya pasaron los 15 minutos y el queda como el bueno (Pizarro) pero en realidad todo fue por orden suya. Otro que sí es antipatiquísimo es Paolo Guerrero, la gente no sabe, no tiene idea. Les cuento, yo fui a Brasil a buscarlo por la definición del Brasileirão. Dos días antes jugaban con Boca en el estadio de Corinthias y nos fuimos para allá y para esto contacte con un amigo de él que me dijo no voy a decir que es del Trome porque si no, no va querer. Estuvimos en el partido, Guerrero paso y no hablo con nadie de la prensa peruana, fue indiferente. Al día siguiente fuimos al entrenamiento y dijo que no iba hablar. Al día siguiente seguíamos con la esperanza, el jefe de prensa dijo que iba hablar entonces sale Paolo y dice que para Trome no habla, al final el jefe de prensa me ayudó y accedió. Entonces, al empezar la entrevista le pregunto ¿cómo se ve a Perú desde acá fuera? Y él me dice a Perú se le ve bien, estamos creciendo. Yo creo que todos los peruanos que están fuera, en cada país, deberían juntarse y darse la mano uno entre otros. Y yo entre mi pensaba en porque no me quiso dar la entrevista a mí al principio si yo soy un peruano. En el caso del Loco Vargas es distinto, en él más depende su humor. Si esta de buenas te recibe de la mejor manera sino, si esta de malas es bien malcriado, responde feo, en realidad si es loco no es malo.

¿Cuál es la anécdota que más recuerdas?
Recuerdo una anécdota que si me pareció bonita y creo que a cualquier chico de su edad le debe gustar. Hubo una balacera en el Callao que fue entre los Noles y los Castilla, una amiga que trabaja en policiales les hizo una entrevista a los de castilla y una viernes llaman aquí al periódico y piden hablar conmigo y contesto. Me dicen Hola yo soy Carmen Nole, soy la esposa de Charlie Nole que ahorita está prófugo y quiero saber porque han hablado así de nosotros en el diario y me dice mi esposo quiere darte una entrevista en la clandestinidad, ven pero sin camarógrafo y yo le digo ya. Quedamos en encontramos en el cruce de Faucett y Venezuela, he estado ahí casi media hora y no llegaba nadie y decidí llamar al número del que me habían llamado y se acerca una chica que baja de un carro rojo que hace rato estaba ahí estacionado y me dicen sube al carro. Me reclamaron por haber venido con camarógrafo y me preguntaron si había venido con rayas “policías”, luego nos llevaron a la perla baja y nos bajaron, en eso pasa un niño que nos dice vayan a la esquina que ahí los están esperando y nosotros fuimos y de un carro baja una señora perica que era la mamá de Nole y nos dice suban. Dentro del carro estaba Charlie Nole y comencé la entrevista cuando en eso pasa una camioneta negra de lunas polarizadas y la mamá dice rayas y se agacha y Charlie saca una retrocarga. Paso eso y ya habíamos terminado la entrevista y faltaba solo la foto y su mamá me dice que no me voy a ir hasta que haga la nota y la mande pero su hijo le dice no vieja eso es rapto y su mamá ya aceptó pero antes de irnos nos advirtió, si ustedes hablan bien de los Noles aquí estamos para cualquier cosa y si escriben mal tenemos 50 mil hombres y ya saben lo que les puede pasar. Esa anécdota me gustó.
Otra que recuerdo también es esta. A mí en lo personal no me gustan las películas de Carlos Alcántara, no he visto ni una de sus películas pero si sé que es un personaje del medio. No digo que sea malo, él no me gusta como actor, incluso me parece patán. Recuerdo que una vez Trome hizo una premiación por sus 13 años y Alcántara, a quien lo maneja una productora (Tondero), estuvo ahí y vi que lo tratan como un divo y te ponen un montón de trabas para cuando estas en la entrevista con él. Un fotógrafo mío se acercó a él a darle una premiación y decirle si podría venir mañana y de pronto se acerca una chica de la productora y le grita a mi camarógrafo diciéndole ya te he dicho que no le preguntes nada, me parece un exceso lo que hacen. Sin embargo, hace poco lo entrevistamos y Carlos fue todo lo opuesto, todo lo que no imaginábamos sucedió.
Ahora estoy queriendo entrevistar a Bryce Echenique, lo busque y su editor me dijo que si me podía brindar la entrevista pero que ahora había entrado en una etapa de creación y que los buscara en unos tres meses y como ya han pasado tres meses y unos cuantos días ya voy a buscarlo.

¿Por qué algunas fotos en el Trome no están firmadas?
Es por estilo, por editores, hay editores a los que nos les gusta que firmes tus notas. Por ejemplo a mi editor no le gusta firmar las notas que no sean novedades. La gente de policiales y espectáculos si firma sus notas.

Pero, ¿Tu qué crees? ¿No te importa?
La verdad que no me importa, hay gente que sí. Yo firmo las del domingo pero si es bonito el reconocimiento, todos tenemos ego. Pero a veces no me parece necesario porque hay notas tan simples de 500 caracteres que no son “La nota” como para firmar.

¿Cómo empezaste a escribir los cuentos?
Una de las cosas que a mí me encanta del periodismo es escribir. Yo comencé estudiando historia y luego me cambie a comunicaciones con la idea de escribir. Lo primero que escribí fue la revista de Universitario de Deportes, “Pasión por el fútbol”. Empezamos con cuatro hojas, luego ocho, hasta que nos emocionamos e hicimos la revista. El problema ahí era que nadie era periodista y teníamos mínimas nociones de periodismo, a veces decíamos ¿Qué hacemos con este hueco? Porque ya no sabíamos que más poner. Recuerdo que una vez una amigo me dijo Vocha escríbete algo y yo escribí un cuento de un chico del cual su padre muere y que durante toda su vida no estaba de acuerdo con que su hijo no fuese al estadio. Su papá muere un jueves y el domingo jugaba la u y él quería ir pero siente remordimiento porque su papá había muerto y siempre le decía que no vaya. Entonces busca un encuentro con su papá en su cuarto y le pide perdón por tener la blasfemia de querer ir al estadio y en su cuarto descubre unos recortes de futbolistas y entiende que esa pasión la había heredado de su padre y decide ir al estadio. Este cuento gustó y entonces se decidió que se iba a escribir en cada número. Esta revista la vendíamos a un sol cincuenta cada vez que había partido, lo máximo que ganamos fue 5000 nuevos soles, duramos hasta 1995.
Un tiempo yo estaba con una chica periodista y cuando empezamos a salir ella me dijo vamos al concierto de la sonora ponceña y el gran combo y ya pues, como el amor exige sacrificios accedí a ir. Al único al que yo admiraba era a Rubén Blades y una vez un amigo me dice que va venir y que quieren que sea la central en Trome pero que no va estar en persona sino que la entrevista va ser por teléfono y que yo le enviara un polo de Trome y yo acepte. Todo iba bien en la entrevista hasta que le pregunte si él estaba de acuerdo con que los papas tuvieran familia y me respondió de la peor manera hasta el extremo de insultarme y acusarme de que yo lo quería embaucar con esa pregunta para luego hacer una portada diciendo “Rubén Blades pide familia para papas”. Yo tome todo con calma pero si me sentía un poco decepcionado porque era el único al que admiraba y había sucedido aquello, aunque al final seguía con mi mismo pensamiento, era solo un salsero.

¿Ahora usas medios como Skype o el teléfono para realizar entrevistas?
Yo siempre digo que entrevistar es seducir, si tú no logras seducir al personaje, nunca te va decir lo que tú quieres saber. Si te dicen no me preguntes tal cosa, uno siempre tiene que insistir.  A veces dicen si no va hablar de ese tema para que voy y no es así, tienes que sentarte a seducirlo y hasta el más duro habla. El gancho es si tienen una afinidad en común. Por ejemplo, ayer publique una entrevista que hice a Salvador del Solar, quien es hincha de Sport Boys y en el trascurso de la entrevista hablamos del equipo cuando estaba en sus mejores épocas y Salvador emocionado hablaba y ahí entramos en confianza. Hay que saber ganarse al entrevistado, hay que saber seducirlo, en el buen sentido. 
Tú que vas a lugares peligrosos por tu trabajo periodístico 

¿Nunca has considerado llevar un arma?
No porque siempre voy con personas de mi entorno, que conozco. Les cuento, yo tengo “un amigo” en una zona peligrosa del Callao, en Atahualpa, el hombre tiene una cara que desde que lo ves sabes que maleado. Lo conocí por intermedio de Kukin Flores que es mi amigo y de alguna manera me cuida, colabora cuando voy por ahí. Pero uno tiene que ir entablando la amistad, cada vez que puedo le llevo algo para que no piense que me olvido ni nada, la última vez pedí en el diario veinte polos y se los lleve. Así uno va sembrando porque si no es bien complicado, solo no voy.

¿Tu solo escribes o también enseñas?
Ahora solo escribo en el diario pero estoy en proyecto de publicar mi libro de cuentos y uno más con el que estoy entusiasmado sobre cárcel de mujeres porque me parece que siempre hablan sobre la cárcel de hombres pero de mujeres no. También quiero hacerle un homenaje a Arguedas, pues es mi ídolo.

                                                                                        http://seguridadciudadana2009.blogspot.com/2009/03/archivo-habla-charly-castillo-nole.html